+593992882503


Nuevas Perspectivas en Ciencia y Tecnología
EL PAPEL TRANSFORMADOR
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
21, 22 y 23 de noviembre de 2024
Modalidad Onlie




El Instituto Tecnológico Roosevelt (México), la Universidad Gestalt (México), la Universidad Autónoma del Caribe (Colombia) y la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero.
Se complacen en anunciar el Segundo Congreso Internacional Multidisciplinario, titulado “Nuevas Perspectivas en Ciencia y Tecnología: El Papel Transformador de la Inteligencia Artificial”. Este evento, que se realizará en modalidad virtual del 21 al 23 de noviembre de 2024, busca ofrecer un espacio para el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre los avances y desafíos que la inteligencia artificial plantea en el contexto global actual.
Actividades del Congreso
Para enriquecer el diálogo y el intercambio académico durante el Segundo Congreso Internacional Multidisciplinario “Nuevas Perspectivas en Ciencia y Tecnología: El papel transformador de la inteligencia artificial,” se organizarán las siguientes actividades:
-
Conferencias magistrales.
-
Sesiones paralelas para la exposición de las ponencias.
Conferencias Magistrales
Se desarrollarán conferencias magistrales relacionadas a cada línea temática general del congreso; tendrán una duración de 60 minutos, incluida la sección de preguntas.
Sesiones Paralelas e Interacción en Tiempo Real
En estas sesiones, los investigadores presentarán sus trabajos pregrabados en formato de vídeo, que serán transmitidos según el programa del congreso. Cada presentación durará entre 5 a 8 minutos, facilitando la exposición de investigaciones, estudios de caso, revisiones bibliográficas, ensayos y experiencias prácticas.
Aunque las ponencias son pregrabadas, se requiere que los ponentes estén disponibles en tiempo real durante la transmisión de su sesión para responder preguntas y participar en discusiones con los asistentes.
Esta interacción será de obligatorio cumplimiento para la emisión del certificado de ponente.

Líneas Temáticas
Ciencias Económicas y Empresariales
-
Análisis predictivo para la anticipación de crisis económicas globales.
-
Inteligencia Artificial en la optimización de la cadena de suministro y logística.
-
Impacto de la digitalización y la IA en los mercados emergentes.
-
Estrategias de IA para la sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.
-
Análisis de sentimientos en mercados financieros utilizando IA.
-
Economía circular y modelos de negocio sostenibles impulsados por tecnologías emergentes.
-
La IA en la detección de fraudes y la seguridad financiera.
-
Innovaciones en Fintech y tecnología Blockchain para inclusión financiera.
-
Modelos de IA para la predicción de tendencias de consumo y comportamiento del consumidor.
-
Impacto de la automatización y la robótica en el empleo y las relaciones laborales.
-
Impacto de la IA en la reducción de la pobreza.
Ciencias Sociales
-
Uso de la IA en la gestión de políticas públicas y servicios sociales.
-
Análisis de grandes datos para estudios demográficos y planificación urbana.
-
Tecnologías emergentes en la educación: personalización del aprendizaje.
-
IA y ética: regulaciones y políticas para una sociedad digital.
-
La transformación digital en la gestión cultural y patrimonial.
-
Inteligencia artificial aplicada a la prevención y resolución de conflictos.
-
El papel de la tecnología en la igualdad de género y empoderamiento de minorías.
-
Redes sociales y su influencia en la política y la sociedad.
-
Big Data e IA para el análisis de movimientos migratorios y políticas de integración.
-
Aplicaciones de IA en criminología y seguridad pública.
-
Implementación de IA en la evaluación y mejora de políticas públicas educativas.
-
Uso de herramientas predictivas para analizar tendencias en la profesionalización de género.
-
Aplicaciones de IA en la planificación urbana para fomentar ciudades más seguras y equitativas.
-
Tecnologías emergentes y reducción de la pobreza.
Ciencias Ambientales
-
Modelos predictivos para la gestión sostenible del agua y la agricultura.
-
IA en la monitorización y conservación de la biodiversidad.
-
Tecnologías emergentes en la lucha contra el cambio climático.
-
Sistemas de IA para la gestión eficiente de energías renovables.
-
Impacto de la tecnología en la reducción de la huella de carbono industrial.
-
Uso de drones y sensores inteligentes en estudios ambientales.
-
Análisis de datos para la gestión de desastres naturales y respuesta rápida.
-
Simulaciones computacionales para entender y mitigar la erosión y desertificación.
-
Innovaciones tecnológicas en reciclaje y gestión de residuos.
-
IA para la optimización de redes de transporte y reducción de emisiones urbanas.
-
Sostenibilidad y pobreza.
Ciencias de la Salud y Enfermería
-
Cuidados de Enfermería en el adulto mayor de acuerdo a sus necesidades.
-
Atención de Enfermería en la aplicación de programas nacionales de salud física y mental en la comunidad.
-
Atención de Enfermería al niño sano y enfermo con base en su desarrollo biopsicosocial.
-
Atención de Enfermería en el cuidado de la mujer en edad reproductiva.
-
Procedimientos administrativos con enfoque de calidad y seguridad en los servicios de Enfermería.
-
Procedimientos médicos quirúrgicos en la atención del adulto hospitalizado.
-
Patologías frecuentes en aparatos y sistemas. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
-
Desarrollo de sistemas de diagnóstico asistidos por IA para mejorar la atención sanitaria.
-
Integración de IA en la gestión de la atención médica para optimizar la eficiencia operativa.
-
Uso de algoritmos para personalizar tratamientos en cuidados geriátricos y pediátricos.
-
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y su importancia en cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de patologías en aparatos y sistemas.
Ciencias Regionales
-
Herramientas de IA para la planificación y desarrollo sostenible de regiones.
-
Análisis geoespacial mediante IA para el desarrollo urbano.
-
Tecnología y participación ciudadana en la gestión local.
-
Modelos de gobernanza digital para ciudades inteligentes.
-
Impacto de la tecnología en la política regional y la democracia.
-
Estrategias basadas en datos para la reducción de desigualdades regionales.
-
IA en la gestión de recursos naturales y desarrollo económico local.
-
Análisis predictivo para la planificación de infraestructuras críticas.
-
Innovación tecnológica y su impacto en la cultura regional y el turismo.
-
Aplicaciones de IA en la gestión de servicios públicos y eficiencia gubernamental.
-
Planificación urbana y pobreza.

Participantes
Están invitados a participar investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de institutos tecnológicos y universidades, tanto de grado como de posgrado y la ciudadanía interesada en los temas propuestos por el congreso. Podrán hacerlo como Ponentes o Asistentes.
Todos los participantes registrados y que hayan cumplido con las directrices del congreso, recibirán un certificado individual que acredite su participación. El registro se debe completar mediante el formulario correspondiente a la modalidad de participación elegida.
Libro de Memorias (Proceedings) Indexado
Las ponencias, tras una evaluación, se publicarán en el libro de memorias del congreso, el cual será accesible en línea y contará con ISBN y DOI individual, además, estará alojado en Dialnet, Zenodo y OpenAire. La publicación estará a cargo de la editorial Manglar Editores.
Los autores podrán presentar sus trabajos en grupos de hasta tres personas. Los manuscritos deben seguir el formato especificado en la plantilla descargable y no deben exceder las 10 páginas, excluyendo la portada. Deben enviar sus contribuciones al correo info@manglareditores.com con el asunto: Ponencia II CIM 2024.
Certificados
Fechas importantes e inversión
El Comité Organizador otorgará certificados en dos categorías:
-
Ponente: Cada autor de trabajos seleccionados, presentados y que hayan cumplido con lo establecido en el congreso, recibirá un certificado individual de “Ponente”.
-
Asistente: Todos los participantes, debidamente registrados y que hayan cumplido con lo establecido en el congreso, recibirán un certificado de “Asistente”. Este certificado equivaldrá a 1 crédito académico de capacitación.
Los certificados, avalados por las instituciones organizadoras, serán enviados en formato digital al correo electrónico registrado por el participante.
OPCIONAL: Certificados Internacionales emitidos y avalados por EuroPub con costo adicional. Solicitar información al WhatsApp: +593992882503
-
Congreso: 21, 22 y 23 de noviembre de 2024
-
Inscripciones y pago: Del 15 de junio al 11 de noviembre de 2024.
-
Envío de ponencias: Hasta el 20 de octubre de 2024.
-
Notificación de aceptación: Hasta el 31 de octubre de 2024.
-
Publicación de las memorias: Diciembre de 2024.
Modalidad y valores de participación
Participantes en general:
-
Ponente: USD$75,00 por ponencia (máximo 3 autores)
-
Asistente: USD$25,00
-
Asistente estudiante: USD$15,00 (obligatorio para emisión de constancia).
Participantes de las universidades e instituciones organizadoras:
-
Ponente: USD$60,00 por ponencia (máximo 3 autores)
-
Asistente: USD$20,00
-
Asistente estudiante: USD$10,00 (obligatorio para emisión de constancia).
*Todos los valores están expresados en dólares americanos.
Forma de pago:
-
PayPal: @manglareditores
-
Transferencia o depósito bancario
-
Western Union
Disposiciones Generales
-
La publicación y los certificados son en formato digital.
-
Para obtener el certificado de “Ponente” los autores de los trabajos aceptados deben enviar su vídeo hasta el 10 de noviembre de 2024 y estar presentes en la fecha y hora que se le indique de acuerdo al calendario de presentación de ponencias que se le enviará oportunamente.
-
Para obtener el certificado de “Ponente” o “Asistente”, el participante debe pagar el valor correspondiente a la modalidad seleccionada.
-
El comprobante de pago será enviado al momento de la inscripción.
-
Todos los valores están expresados en dólares americanos.
-
Todos los gastos adicionales (bancarios, transferencias, etc.) que se generen por la inscripción en el evento, correrán por cuenta de los participantes.
-
Si escoge pagar por PayPal debe adicionar el 8% al valor de la inscripción.
-
El participante que opte por la modalidad de Asistente Estudiante, debe enviar escaneado en PDF un documento que lo acredite como tal. Se verificará la autenticidad del mismo.